ISSN: 2981-4723 (En línea) | Publicación semestral
Articulo: Reflexiones sobre la enseñanza del proceso salud-enfermedad
Investigación

Reflexiones sobre la enseñanza del proceso salud-enfermedad

Reflections on the teaching of the health-disease process
p_rosalez@hotmail.com
aadurizbravo@cefiec.fcen.uba.ar
ccpems.exactas.uba.ar
Fecha de aprobación:
Resumen

El presente artículo presenta un recorrido histórico-epistemológico sobre los modelos explicativos de la salud y la enfermedad como marco de referencia para la reflexión sobre el modelo predominante en clases de Biología del nivel secundario en Argentina desde la pandemia por COVID 19. Se caracteriza el modelo multirreferencial como superador y se propone el uso de las narrativas como estrategia de enseñanza que lo potencia. Las consideraciones finales invitan a repensar las finalidades de la enseñanza de las ciencias para garantizar el acceso a una educación científica de calidad que habilite a los estudiantes a la reflexión sobre los productos y procesos de la ciencia, así como también a tomar decisiones vinculadas a los mismos.

Palabras clave
Salud-enfermedad modelo multicausal modelo multirreferencial enseñanza de la Biología
Abstract

This article presents a historical-epistemological review of the explanatory models of health and disease as a frame of reference for reflection on the predominant model used in Biology classes at the secondary level in Argentina since the COVID 19 pandemic. The multireferential model is characterized as a surpassing model and the use of narratives is proposed as a teaching strategy that enhances it. The final considerations invite to rethink the purposes of science teaching in order to guarantee access to a quality science education that enables students to reflect on the products and processes of science, as well as to make decisions related to these products and processes.

KeyWords
Health-disease multicausal model multireferential model teaching of Biology
Referencias
  1. Adúriz Bravo, A. (2020). Enseñanza de las ciencias naturales en tiempos de pandemia. Repensando contenidos, métodos... y finalidades. Aportes de quehacer educativo en tiempos de pandemia. FUMTEP. Uruguay. APORTES DE QUEHACER EDUCATIVO EN TIEMPOS DE PANDEMIA: Enseñanza de las ciencias naturales en tiempos de pandemia. Repensando contenidos, métodos... y finalidades (fumtep.edu.uy)
  2. Adúriz Bravo, A. & Revel Chion, A. (2017). On the construction of “biology stories”: The value of historical narratives for biology education. ISHPSSB. Sao Paulo, Brazil.
  3. Battistella, G. (2007). Salud y enfermedad. Asociación médica argentina. Vol. 5. pp. 3-9. Buenos Aires, Argentina.
  4. Breilh, J., (2020). COVID-19: determinación social de la catástrofe, el eterno presente de las políticas y la oportunidad de repensarnos. pp. 8-14. Andina 2. Ecuador. http://hdl.handle.net/10644/7396
  5. Feierstein, D., (2020). Las pandemias son fenómenos sociológicos. pp. 96-97. ASEI. Buenos Aires, Argentina.
  6. Laurell, A. (1982). La salud-enfermedad como proceso social. Pp. 1-11. Cuadernos médicos sociales 19. México. https://buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/laurell.pdf
  7. Laurell, A. (1986). El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina. Pp. 1-10. Cuadernos médicos sociales 37. México. el_estudio_social_del_proceso_salud_enfermedad_en_america_latina__autora__asa_crsitina_laurell.pdf (unlp.edu.ar)
  8. McEwan, H. y Egan, K. (2005). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
  9. Revel Chion, A. (2012). La argumentación científica escolar y su contribución para el aprendizaje de un modelo complejo de salud y enfermedad. (Tesis inédita de Doctorado). Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Argentina.
  10. Revel Chion, A. & Adúriz-Bravo, A. (2021). In Sickness and in Health. Narratives on Epidemics as Tools for Science Teaching in Secondary Schools.  Sci & Educ 31. Pp. 269-291. Springer. https://rdcu.be/da8rW
  11. Revel Chion, A. Cafure, J. Generoso, R. Franzoni, J. Scalici, M. Revainera, N. Salazar López, T. & Rosalez, P. (2021). Caracterización de las concepciones de salud y del origen de las enfermedades en estudiantes de escuela secundaria. pp. 270-272. Revista de Educación en Biología. ADBIA. Vista de Caracterización de las concepciones de salud y del origen de las enfermedades en estudiantes de escuela secundaria (adbia.org.ar)
  12. Rosalez, P. Cafure, J. Generoso, R. Franzoni, J. Garay, L. Dorelle, L.  & Revel Chion, A. (2020). La persistencia del biologicismo en tiempos de pandemia. pp. 84. Memorias del Encuentro de Enseñanza de Biología en contexto de Pandemia. ADBIAVol. 2 Núm. Extraordinario (2020): Revista de Educación en Biología | Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología (adbia.org.ar)
  13. Svampa, M., (2020). Reflexiones para un mundo post-coronavirus. pp. 17-37. En: Svampa, M., Cragnolini, M. Ribeiro, S. Aizen, M. López, M. Rodríguez Alzueta, E. Spregelburd, R. Petruccelli, A. Mare, F. Pasquinelli, L. Bilbao, B. Botto, C. Menéndez, F. Kaufman, A. Méndez, L. & Agamben, G. (ed.) La fiebre. Pensamientos contemporáneos en tiempos de Pandemias, ASPO, Buenos Aires, Argentina.

Paola Fernanda Rosalez
Instituto de investigaciones CeFIEC. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires



Profesora de Ciencias Naturales por el I.S.P Dr. Joaquín V. González de Argentina. Licenciada en Enseñanza de las Ciencias con mención en Didáctica de la Biología por la Universidad Nacional de San Martín de Argentina. Especialista en Lectura, escritura y educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Experiencia en la Enseñanza de la Biología en nivel secundario. Formación Docente en Ciencias Naturales para el nivel primario y en Biología para el nivel secundario. Experiencia en el desarrollo de materiales curriculares en Ciencias Naturales para los niveles inicial, primario y secundario. Experiencia en asesoría técnico-pedagógica para el desarrollo de libros de texto. Miembro del grupo de investigación Perspectivas Críticas para la Enseñanza de la Salud y la Enfermedad del GHEyD de la UBA.
Agustín Adúriz-Bravo
Universidad de Buenos Aires | UBA · Instituto CeFIEC



Agustín Adúriz-Bravo estudió física, epistemología y didáctica de las ciencias naturales en la Universidad de Buenos Aires primero y más tarde en la Universitat Autònoma de Barcelona (España) y en el King’s College de Londres (Reino Unido). Su línea de trabajo es la de los aportes de la epistemología, la historia de la ciencia y la sociología de la ciencia a la mejora de la calidad de la educación científica; en particular, el foco de su trabajo consiste en la formación epistemológica de profesores de ciencias naturales para todos los niveles educativos.
Andrea Revel Chion
Universidad de Buenos Aires



Andrea Revel Chion es una docente e investigadora en el Instituto CeFIEC (Centro de Formación en Investigación en Enseñanza de las Ciencias) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Sus intereses de investigación incluyen la Argumentación, Metáfora, Creación de Significado, Educación Ambiental y Ecología de Poblaciones.


Portada Revista Entropía Educativa Vol. 1 No. 1
Volumen: 1 n.° 1
Título Edición: Nuevas Formas de educar y comunicar

Fecha: 07/07/2023
Cómo citar (APA 7ª edición):
Rosalez, P., & Adúriz-Bravo, Agustín, & Revel Chion, Andrea (Junio - diciembre 2023). Reflexiones sobre la enseñanza del proceso salud-enfermedad. Revista Entropía Educativa, 1(1), 39-49-.