Reflexiones sobre la enseñanza del proceso salud-enfermedad
Reflections on the teaching of the health-disease process
Resumen
El presente artículo presenta un recorrido histórico-epistemológico sobre los modelos explicativos de la salud y la enfermedad como marco de referencia para la reflexión sobre el modelo predominante en clases de Biología del nivel secundario en Argentina desde la pandemia por COVID 19. Se caracteriza el modelo multirreferencial como superador y se propone el uso de las narrativas como estrategia de enseñanza que lo potencia. Las consideraciones finales invitan a repensar las finalidades de la enseñanza de las ciencias para garantizar el acceso a una educación científica de calidad que habilite a los estudiantes a la reflexión sobre los productos y procesos de la ciencia, así como también a tomar decisiones vinculadas a los mismos.
Palabras clave
Salud-enfermedad modelo multicausal modelo multirreferencial enseñanza de la Biología
Abstract
This article presents a historical-epistemological review of the explanatory models of health and disease as a frame of reference for reflection on the predominant model used in Biology classes at the secondary level in Argentina since the COVID 19 pandemic. The multireferential model is characterized as a surpassing model and the use of narratives is proposed as a teaching strategy that enhances it. The final considerations invite to rethink the purposes of science teaching in order to guarantee access to a quality science education that enables students to reflect on the products and processes of science, as well as to make decisions related to these products and processes.
KeyWords
Health-disease multicausal model multireferential model teaching of Biology
Paola Fernanda Rosalez
Instituto de investigaciones CeFIEC. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires
Profesora de Ciencias Naturales por el I.S.P Dr. Joaquín V. González de Argentina. Licenciada en Enseñanza de las Ciencias con mención en Didáctica de la Biología por la Universidad Nacional de San Martín de Argentina. Especialista en Lectura, escritura y educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Experiencia en la Enseñanza de la Biología en nivel secundario. Formación Docente en Ciencias Naturales para el nivel primario y en Biología para el nivel secundario. Experiencia en el desarrollo de materiales curriculares en Ciencias Naturales para los niveles inicial, primario y secundario. Experiencia en asesoría técnico-pedagógica para el desarrollo de libros de texto. Miembro del grupo de investigación Perspectivas Críticas para la Enseñanza de la Salud y la Enfermedad del GHEyD de la UBA.
Agustín Adúriz-Bravo
Universidad de Buenos Aires | UBA · Instituto CeFIEC
Agustín Adúriz-Bravo estudió física, epistemología y didáctica de las ciencias naturales en la Universidad de Buenos Aires primero y más tarde en la Universitat Autònoma de Barcelona (España) y en el King’s College de Londres (Reino Unido). Su línea de trabajo es la de los aportes de la epistemología, la historia de la ciencia y la sociología de la ciencia a la mejora de la calidad de la educación científica; en particular, el foco de su trabajo consiste en la formación epistemológica de profesores de ciencias naturales para todos los niveles educativos.
Andrea Revel Chion
Universidad de Buenos Aires
Andrea Revel Chion es una docente e investigadora en el Instituto CeFIEC (Centro de Formación en Investigación en Enseñanza de las Ciencias) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Sus intereses de investigación incluyen la Argumentación, Metáfora, Creación de Significado, Educación Ambiental y Ecología de Poblaciones.