ISSN: 2981-4723 (En línea) | Publicación semestral
Articulo: Aprendizaje colaborativo aplicado a la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Bogotá
Investigación

Aprendizaje colaborativo aplicado a la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Bogotá

Collaborative learning applied to EFL in Bogotá
jjtafurri@unal.edu.co
lmaldonadoc@unal.edu.co
Fecha de aprobación:
Resumen

Este artículo es un estudio documental sobre el impacto del aprendizaje colaborativo, que pretende determinar su efectividad aplicado en el contexto de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Bogotá, Colombia; ya que es considerado uno de los enfoques más adecuados para fomentar procesos de aprendizaje significativo de lengua en estudiantes de distintos antecedentes. Es imperativo diversificar los enfoques empleados actualmente en el aula y aumentar el interés de los estudiantes por el inglés como lengua extranjera. Debido a los diferentes ambientes para el aprendizaje colaborativo, se ha cometido un error al generalizar metodologías y adoptar otras extranjeras que no están diseñadas adecuadamente para el contexto colombiano. Por ello, el aprendizaje colaborativo puede ser un fructífero escenario de aprendizaje que una tanto contexto como enseñanza de lengua. La recolección de la información se centró en artículos de investigación publicados por universidades locales que desarrollaron sus propuestas en aulas reales. Los resultados muestran que el enfoque en aprendizaje colaborativo les permite a los estudiantes acercarse mucho más a experiencias reales con el inglés debido a que es un método considerado con las necesidades de los estos, lo que les permite mejorar su desempeño en el idioma.

Palabras clave
Inglés como lengua extranjera Aprendizaje colaborativo Enfoque de aprendizaje Bogotá
Abstract

This paper is a documentary study regarding the impact of collaborative learning. It intends to determine the effectiveness of collaborative learning applied within the EFL context in Bogotá, Colombia, as it is considered one of the most adequate approaches to foster meaningful language learning processes in students from different backgrounds. It is imperative to diversify the approaches currently used in the classroom and enhance students’ interest in EFL. Regarding the different environment and settings for meaningful learning, generalizing has been a recurrent mistake in EFL teaching along with the repetitive use of foreign methods which are not accurately designed for the Colombian context. Thus, collaborative learning can provide a fruitful learning scenario which combines context and language teaching. Data collection was centered in research articles and papers published by local universities which conducted, in most situations, case studies in real classrooms. Results are prone to demonstrate the success of the collaborative learning approach, as it is a mindful method which enables students to draw closer to more real experiences with EFL and enhance their performance with the language.

KeyWords
EFL Collaborative Learning Learning approach Bogotá
Referencias

Cogo. (2022). English as a Lingua Franca. Goldsmiths, University of London. https://www.gold.ac.uk/glits-e/back-issues/english-as-a-lingua-franca/ 

Contreras León, J. J., & Chapetón Castro, C. M. (2017). Transforming efl classroom  practices and promoting students’ empowerment: Collaborative learning from a dialogical approach. Profile Issues in Teachers’ Professional Development, 19 (2), 135-149. http://dx.doi.org/10.15446/profile.v19n2.57811 

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2017, February 15). The Sage Handbook of Qualitative Research (5th ed.). Sage Publications, Inc. 

Freire, P. (2002). Pedagogy of the oppressed (30th anniversary edition). New York, us:  Continuum. 

Johnson, R. T., and Johnson, D. W. (1985). Relationships Between Black and White 

Students in Intergroup Cooperation and Competition. Journal of Social Psychology. 125(4), pp. 421-428 

Kielmann, K., Cataldo, F. and Seeley, J. (2012). Introduction to Qualitative Research Methodology: A Training Manual, produced with the support of the Department for International Development (DfID), UK, under the Evidence for Action Research Programme Consortium on HIV Treatment and Care (2006-2011). 

Laal, M., & Ghodsi, S. M. (2012). Benefits of collaborative learning. Procedia - Social and  Behavioral Sciences, 31, 486–490. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.12.091 

Larsen-Freeman, D. (2000). Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford  University Press. 

Le Gal, D. (2018). English Language Teaching in Colombia: A Necessary Paradigm Shift.  Matices en Lenguas Extranjeras, (12), 154–187. https://doi.org/10.15446/male.n12.73267 

Novak, J. D. (2002). Meaningful learning: The essential factor for conceptual change in  limited or inappropriate propositional hierarchies leading to empowerment of learners. Science Education, 86(4), 548-571. https://doi.org/10.1002/sce.10032 

Parga, F. (2011). Cooperative Structures of Interaction in a Public School EFL Classroom 

in         Bogotá.           Colombian      Applied           Linguistics      Journal,           13(1),  20. https://doi.org/10.14483/22487085.2929 

Portafolio. (2019, November 12). Nivel de inglés de Colombia, uno de los más bajos de  América Latina. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/nivel-de-ingles-decolombia-uno-de-los-mas-bajos-de-america-latina-535494 

Richards, J., & Rodgers, T. (2001). Community Language Learning. In Approaches and  Methods in Language Teaching (Cambridge Language Teaching Library, pp. 90-99). 

Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511667305.010 

Sánchez, A. & Banco de la República. Centro de estudios económicos regionales. (2013). 

Bilingüismo en Colombia. En Documentos de trabajo sobre economía regional. 

Scott, C. (2015). The Futures of Learning 3 : what kind of pedagogies for the 21st century?  Education research and foresight. Working papers, ED-2015/WS/30, 0000243126. 

Smith,  B. L.,  &  McGregor, J.  (1992).  What is  collaborative learning? In A. Goodsell, 

M. Maher, & V. Tinto (Eds.),Collaborative learning: A sourcebook for higher education(pp.   

10-30).  University Park, us:  Pennsylvania  State University 

Thomas, D. R. (2006). A General Inductive Approach for Analyzing Qualitative Evaluation Data. 

American        Journal            of         Evaluation,      27(2),  237–246. https://doi.org/10.1177/1098214005283748 

Vygotsky, L.S.(1978). Mind in Society. : The Development of Higher Psychological Processes. 

Cambridge MA: Harvard University Press.  


Jhon Jairo Tafur Rincón
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - Universidad Nacional de Colombia



Licenciado en filología inglesa en la Universidad Nacional de Colombia y tiene una maestría en Educación - Comunicación y Lenguaje de la misma Universidad. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y en la Universidad Nacional de Colombia. Tiene una experiencia de más de diez años en el área de la docencia universitaria a nivel de pregrado y posgrado, tanto en ambientes presenciales como virtuales. Ha sido traductor de diversa variedad de textos, desde artículos hasta libros, en el ámbito técnico-científico y adicionalmente ha tenido la oportunidad de desempeñarse como intérprete en eventos nacionales e internacionales. También ha participado como constructor y validador de pruebas estandarizadas, además de tener el rol de gestor impulsando el mejoramiento de la calidad educativa de colegios públicos en la ciudad de Bogotá. En general, su principal interés de investigación gira alrededor del fenómeno motivacional en estudiantes y profesores, particularmente en las formas en las que las barreras generadas por las experiencias previas de los individuos afectan los procesos de enseñanza-aprendizaje y cómo se pueden superar dichas situaciones. En la vida docente prefiere que lo llamen por su nombre y que no se usen con él los términos "professor" o "doctor". No le gustan las galletas de chocolate y su deporte favorito es el béisbol.
Laura Sofía Maldonado Carvajal
Universidad Nacional de Colombia



Filóloga en Inglés y Antropóloga en formación por la Universidad Nacional de Colombia. Su especialización se centra en la traducción e interpretación técnica, con más de tres años de experiencia en los sectores de salud y estatal.

A lo largo de su carrera, ha trabajado en entornos nacionales e internacionales, destacándose en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En su rol actual como mediadora del proceso de Alumni en el Centro Colombo Americano, donde se encarga de diseñar y ofrecer experiencias memorables a los estudiantes, facilitando su acercamiento a la cultura angloparlante a través de enfoques innovadores como el Design Thinking.



Portada Revista Entropía Educativa Vol. 2 No. 1
Volumen: 2 n.° 1
Título Edición: Los Desafíos de la tecnología en el campo de la Educación

Fecha: 07-09-2024
Cómo citar (APA 7ª edición):
Tafur Rincón, J, & Maldonado, C (Junio - diciembre 2024). Aprendizaje colaborativo aplicado a la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Bogotá. Revista Entropía Educativa, 2(1), 17-31-.