edicion 1

Editorial

Reseñapicture_as_pdf

Andrés Marino Osorio Herrera



En la sociedad digital actual, la integración de la educación, la comunicación y las humanidades digitales ha transformado profundamente la manera en que interactuamos, aprendemos y compartimos conocimiento. Las tecnologías digitales han democratizado el acceso a la educación, permitiendo que estudiantes de diversas partes del mundo puedan acceder a recursos educativos de alta calidad y participar en experiencias de aprendizaje colaborativo sin las barreras físicas tradicionales. Además, las plataformas de comunicación digital han facilitado la creación de comunidades académicas globales, donde investigadores y docentes pueden intercambiar ideas, colaborar en proyectos y difundir sus hallazgos con mayor rapidez y alcance.

Las múltiples maneras en que se integran y complementan estos campos son esenciales para reconstruir los planteamientos del sujeto desde un enfoque pedagógico, social e interactivo. El volumen tres de nuestra revista presenta reflexiones pedagógicas que abarcan diversas áreas del conocimiento, destacando metodologías inclusivas que identifican el impacto del aprendizaje colaborativo y analizan las condiciones que pueden influir en el uso de herramientas digitales. Temas como el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes a través de estrategias de ética virtual y la capacitación en la detección del deterioro social en adultos mayores son ejemplos de cómo estas interacciones enriquecen el debate sobre la educación digital.

Las humanidades digitales han revolucionado la forma en que abordamos y analizamos el conocimiento humanístico. A través del uso de herramientas tecnológicas avanzadas, se ha posibilitado la digitalización y preservación de vastas colecciones culturales y literarias, así como el análisis de grandes volúmenes de datos textuales y visuales. Esto ha abierto nuevas avenidas para la investigación y ha permitido una comprensión más profunda y matizada de la historia, la cultura y la sociedad.

Uno de los principales beneficios de las humanidades digitales es el acceso a nuevos modelos y recursos educativos. La digitalización de bibliotecas y archivos permite a los estudiantes acceder a una amplia variedad de materiales culturales desde cualquier lugar, enriqueciendo su investigación y ampliando su comprensión. Además, la interacción activa mediante herramientas digitales promueve el aprendizaje colaborativo, fortaleciendo el sentido de comunidad entre los estudiantes.

La clave del éxito en las nuevas metodologías educativas radica en la colaboración y el aprendizaje conectado. Las humanidades digitales fomentan redes de conocimiento que trascienden fronteras geográficas y disciplinarias, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro con creatividad y eficacia. La educación del siglo XXI se beneficia enormemente de esta integración, ofreciendo nuevas oportunidades para el aprendizaje y la exploración cultural en un mundo cada vez más digitalizado.

En conclusión, al integrar las humanidades digitales con metodologías pedagógicas innovadoras, estamos no solo transformando nuestra forma de enseñar y aprender, sino también asegurando que nuestros enfoques educativos se alineen con los valores humanos fundamentales necesarios para navegar un futuro tecnológico interconectado.


This work is licensed under Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International



Autor

Andrés Marino Osorio Herrera

Universidad Americana de Europa-UNADE / Escuela Normal Superior Santiago de Cali/ Universidad Popular del Cesar

El Dr. Andrés Marino Osorio Herrera, con más de 16 años de experiencia en educación, ha trabajado como docente y directivo en Santiago de Cali. Posee un Doctorado en Investigación y Docencia por UNADE, una Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa y una Especialización en Administración de la Informática Educativa por la Universidad de Santander, una Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Especial por la Universidad Pedagógica Nacional, y formación como Normalista Superior en la Escuela Normal Superior Santiago de Cali. Su formación continua abarca temas tales como SGI, Estrategias Didácticas, Aprendizaje Basado en Proyectos, STEAM, Evaluación, Gestión Educativa, Uso pedagógico de dispositivos móviles y Metodologías de Investigación apoyadas en IA. En 2017, fue reconocido por la Secretaría de Educación de Cali por su labor educativa, y en 2022 y 2023 estableció la Política de Inclusión en una institución educativa de Cali. Ha participado como tallerista y ponente en congresos nacionales e internacionales desde 2018. Desde 2022, es líder e investigador de la Red de Investigación GIRA, docente en la Escuela Normal Superior Santiago de Cali y miembro de su equipo de investigación. Ha sido docente universitario y director de tesis a nivel posgradual en Colombia. En 2024, comenzó como docente y director de tesis en el Doctorado en Educación de UNADE, y se unió al grupo de investigación sobre "Educación posgradual a distancia en Iberoamérica" de UNADE. El Dr. Osorio Herrera destaca la importancia de la formación docente y el trabajo colaborativo como estrategias clave para la innovación, inclusión y transformación educativa en el siglo XXI.