
ISSN: 2981-4723 (En línea)

Jóvenes investigadores
La creación de paisajes híbridos como medida de reparación simbólica de la memoria picture_as_pdf
The creation of hybrid landscapes as a measure of symbolic reparation of memory
Valentina Sánchez Bautista
valentinasanchezb11@gmail.com
0009-0005-8895-3213


Resumen
Este artículo investiga la creación de paisajes híbridos
como una medida de reparación simbólica de la memoria, tomando como caso de
estudio el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) ubicado en Bogotá,
Colombia. El objetivo principal es visibilizar y representar digitalmente,
mediante un paisaje híbrido, el contexto histórico y social del CMPR,
promoviendo la resignificación del territorio a partir de la memoria del
conflicto armado y su vinculación con la tenencia de la tierra.
La investigación adopta un enfoque de investigación-creación
con carácter transdisciplinario, articulando reflexión teórica y práctica
proyectual. Esto permite comprender el fenómeno de la representación simbólica
de la memoria del conflicto armado no solo desde el análisis conceptual, sino
también a través de la producción de una obra de creación, como el paisaje
híbrido. En este sentido, la creación misma se considera un medio de indagación
y producción de conocimiento.
La metodología se estructura en tres fases: (1)
conceptualización, en la que se construye un marco teórico sobre los conceptos
de tierra, memoria y paisaje híbrido; (2) tratamiento de datos, que contempla
la aplicación de herramientas digitales apoyadas por inteligencia artificial
(IA) para procesos como exportación geoespacial, modelado 3D, renderizado e
interactividad; y (3) visualización, donde se integran los productos obtenidos
en una plataforma digital interactiva.
Los resultados comprenden tres componentes principales: una
narrativa histórica del caso de estudio, un levantamiento digital del edificio,
lugar y territorio, y por último, el desarrollo de una plataforma interactiva
que articula la narrativa, los modelos tridimensionales y la IA para
representar la memoria del lugar mediante una experiencia digital interactiva.
Este proyecto aporta un modelo replicable para la
representación simbólica de la memoria en contextos de posconflicto, integrando
arte, diseño, arquitectura y tecnologías potenciadas con IA.
Palabras clave: Inteligencia Artificial, Memoria, Paisajes Híbridos, Reparación simbólica, Tierra.
Abstract
This article explore the creation of hybrid landscapes as a
measure of symbolic reparation of memory, using the Centro de Memoria, Paz y
Reconciliación (CMPR) located in Bogotá, Colombia, as a case study. The main
objective is to make visible and digitally represent, through a hybrid
landscape, the historical and social context of the CMPR, promoting the
resignification of the territory based on the memory of the armed conflict and
its connection to land tenure.
The research adopts a research-creation approach with a
transdisciplinary character, articulating theoretical reflection and design
practice. This allows for an understanding of the phenomenon of symbolic
representation of memory of the armed conflict not only through conceptual
analysis, but also through the production of a creative work, such as the
hybrid landscape. In this sense, creation itself is considered a means of
inquiry and knowledge production.
The methodology is structured into three phases: (1) conceptualization,
in which a theoretical framework is built around the concepts of land, memory,
and hybrid landscape; (2) data processing, which involves the application of
digital tools supported by artificial intelligence (AI) for processes such as
geospatial export, 3D modeling, rendering, and interactivity; and (3)
visualization, in which the outcomes are integrated into a digital interactive
platform.
The results include three main components: a historical
narrative of the case study, a digital representation of the building, place,
and territory, and finally, the development of an interactive platform that
brings together the narrative, the three-dimensional models, and AI to
represent the memory of the place through an interactive digital experience.
This project contributes a replicable model for the symbolic
representation of memory in post-conflict contexts, integrating art, design,
architecture, and AI-enhanced technologies.
keyWords : Artificial Intelligence, Memory, Hybrid Landscapes, Symbolic Reparation, Land.
-
Referencias
Belgrano, M. (2024). Los conceptos heideggerianos de “mundo” y “tierra” a la luz de la teoría de la representación de Louis Marin. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, 45, 1–12. https://doi.org/10.14409/topicos.2023.45.e0060Boff, L. (2002). El cuidado esencial: Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Trotta.Bunyard, P. (2022). James Lovelock: La visión de un científico excepcional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 46(180), 823–831. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1771Centro Nacional de Memoria Histórica. (2021). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/1.-Basta-ya-2021-baja.pdfColombia. Decreto 4800 de 2011. Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011, art. 170.Comins, I. (2016). La filosofía del cuidado de la Tierra como ecosofía. Daimon: Revista Internacional de Filosofía, 67, 133–168. https://doi.org/10.6018/201501Dastur, F. (1999). Heidegger’s Freiburg version of "The origin of the work of art". En J. Risser (Ed.), Heidegger toward the turn: Essays on the work of the 1930s (pp. 119–142). State University of New York Press.DataPaulette. (2020). Topographie digitale. https://datapaulette.org/work/topographie-digitale/Fagioli, N. (2022). Notas para una nueva filosofía de la tierra: Entre la ética y la ontología. Mediações – Revista de Ciências Sociais, 27(2), 1–13. https://doi.org/10.5433/2176-6665.2022v27n2e45048Forensic Architecture. (2021). Dispossession and memory of the earth: Land dispossession in Nueva Colonia. https://forensic-architecture.org/investigation/land-dispossession-in-nueva-coloniaGatti, F. (2012). Arquitectura y construcción en tierra: Estudio comparativo de las técnicas contemporáneas en tierra (Trabajo final de máster). Universitat Politècnica de Catalunya. https://hdl.handle.net/2117/94099Gil, I. (2014). Técnicas medievales de construcción en tapia de tierra y de cal y canto: Los castillos de Soria. En Construcción con tierra. Patrimonio y vivienda. X CIATTI 2013 (pp. 125–134). Cátedra Juan de Villanueva, Universidad de Valladolid.Gilly, D. (s.f.). Handbuch der Land-Bau-Kunst: Vorzüglich in Rücksicht auf die Construction der Wohn- und Wirthschafts-Gebäude für angehende Kameral-Baumeister u. Ökonomen. Vieweg. http://doi.org/10.11588/diglit.4652Hernández, I., Fajardo, D., Latorre, S., Molina, L., & Rodríguez, S. (2020). Paisajes artificiales: Virtuales, informales y edificados. Universidad Jorge Tadeo Lozano. http://hdl.handle.net/10554/50808Hyphen Labs. (2013). Hyphen Labs. https://hyphen-labs.com/Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). (2018). Seminario de reciclaje de edificaciones en contextos patrimoniales. https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/seminario_de_reciclaje_web__1_Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). (2023). Borraduras y permanencias en el Antiguo Cementerio de Pobres. https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/columbarios_final_web_1_Ingold, T. (2018). La vida de las líneas (C. Martínez, Trad.). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.Le Corbusier. (1942). Les constructions “murondins”. Éditions Étienne Chiron.Minke, G. (2005). Manual de construcción en tierra: La tierra como material de construcción y su aplicación en la arquitectura actual. Fin de Siglo.Nora, P. (1989). Between memory and history: Les lieux de mémoire. Representations, 26, 7–24. https://doi.org/10.2307/2928520Orjuela, M. P. (2023). Inhabitabilidad y metanoia: simbiosis y deriva en el territorio de Sumapaz. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/31622.Portilla, A. (2019). Un proceso de construcción de memoria en medio del conflicto: El caso del Centro de Memoria Paz y Reconciliación en Bogotá [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia].Rivera, L. (2020). Memoria, reparación simbólica y arte: La memoria como parte de la verdad. Foro: Revista de Derecho, (33), 30–65. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.33.3Rubio, E. (2011). Vers une architecture catharthique (1945–2001). Donner Lieu.Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2003). Cartilla: Construcción de muros en tapia y bahareque. SENA.Tate. (2014). Bill Viola – Martyrs (Earth, Air, Fire, Water) | TateShots [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kYay_DDL3eA&t=240sTerram. (2021). François Cointeraux: El precursor de la arquitectura en tierra cruda. https://terram.com.co/cultura-arquitectonica/francois-cointeraux/?v=ab6c04006660UNESCO. (2022). Diébédo Francis Kéré: Trabajo con la naturaleza, no en su contra. UNESCO Courier. https://courier.unesco.org/es/articles/diebedo-francis-kere-trabajo-con-la-naturaleza-no-en-su-contraUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). (s.f.). Medidas de satisfacción. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/medidas-de-satisfaccion/172Universidad de los Andes. (2018). Auras anónimas: El homenaje de Beatriz González. https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/arte-y-fotografia/auras-anonimas-el-homenaje-de-beatriz-gonzalez

Autor (es)
Valentina Sánchez Bautista
Soy Valentina, arquitecta de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, actualmente joven investigadora del Centro de investigación Entropía Educativa. Encuentro fascinante como en la arquitectura pueden converger la creatividad y la tecnología, es por esto que recientemente he comenzado a explorar el potencial de la Inteligencia Artificial IA, como herramienta de creación para enriquecer mis procesos de diseño y desarrollo de proyectos.
Me desempeñé como investigadora durante 2 años en el laboratorio de investigación en arquitectura A.I. Media Lab. Artificial Intelligence, Memory and Prospective, perteneciente a la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Participé en proyectos de investigación como:
- 2022 Colaboración en el proyecto “Evaluación de las herramientas digitales de diseño y comunicación utilizadas en el periodo de pandemia” presentado en el 13° Seminario Internacional de Investigación en Diseño: “Los Diseños: incertidumbre y diversidad” y el 11° Encuentro de Semilleros de Investigación en Diseño.
- 2022 Colaboración en el proyecto “Arquitectura y Ciudades Digitales DAC/DigiArchiCity” presentado en el XXI Festival Internacional de la Imagen: SURtropias.
- 2025 Ponencia con el proyecto “Memorias Emergentes. Regeneración de memoria a través de paisajes híbrídos" en el 7mo. Encuentro de Investigación Formativa en Diseño RAD: Investigación, Diseño y Obra.
- 2025 Organizadora de la exposición “Vínculos Interculturales entre Europa y América Latina: construyendo la arquitectura de la modernidad” en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, creada por el Grupo Interuniversitario de Investigación eX_MoMo de la Universidad de Belgrano, el Politecnico di Torino y la Universitat Politècnica de Catalunya.
This work is licensed under Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Buscar


Número: Vol. 3 Núm. 4 (2024)
Cita en APA 7
Warning: Undefined array key "paginas" in /home/u907028641/domains/entropiaeducativa.com/public_html/revista/controllers/controllers.php on line 547
Sánchez, V (Enero - junio 2025). La creación de paisajes híbridos como medida de reparación simbólica de la memoria. Revista Entropía Educativa. Vol. 3 No. 4 p.
Pensamiento Crítico en la Era Digital: Desafíos
y Oportunidades para una Epistemología
DigitalRómulo Andrés Gallego Torres
picture_as_pdf
1884 Lecturas
Gramática, enseñanza y (r)evoluciones
Jhon Jairo Tafur Rincón
picture_as_pdf
1810 Lecturas
Reflexiones sobre la enseñanza del proceso salud-enfermedadPaola Fernanda Rosalez - Agustín Adúriz-Bravo - Andrea Revel Chion
picture_as_pdf
1019 Lecturas
ChatGPT y educación: Una revisión sistemáticaDaniel Pattier
picture_as_pdf
882 Lecturas