edicion 1

Investigación

Capacitación en detección de deterioro cognitivo en adulto mayor en el distanciamiento social por COVID-19 picture_as_pdf

Training in Detection of cognitive impairment in older adults during social distancing due to COVID-19

Araceli Jiménez Mendoza

ajimenez55070@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5762-4314

Julio Hernández Falcon

juliohernandezfalcon@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0009-0003-8420-4878

Gloria Rodríguez Díaz

grodrguez6@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1652-8374




Resumen

Introducción: Durante la pandemia COVID 19 el adulto mayor (AM) de 60 años, ha vivenciado el estrés del distanciamiento social, contexto viable para generarle deterioro cognitivo, de tal forma que la detección del daño a la salud mental es fundamental para su atención y cuidados, si consideramos que en México, el INEGI en el en el censo de 2020, reporto 15.4 millones de AM. Con base en lo anterior se desarrolló un programa de capacitación dirigido a académicos del área de la salud. Objetivo: Fortalecer a docentes en la detección de deterioro cognitivo en el AM en el primer nivel de atención, como prueba tamizaje. Metodología: El seminario taller, de 30 horas de duración, se impartió en modalidad educativa hibrida, mediante dos plataformas, una de videoconferencia para sesiones sincrónicas 2 veces por semana con 2 hrs en cada reunión y otra educativa virtual para actividades asincrónicas; acceso a materiales didácticos e instrumentos y, evaluación del aprendizaje individual y grupal, parcial y final. Conclusiones: Al término del curso, 13 académicos culminaron el curso, de los cuales el 47% culmino actividades teórico-práctica realizando un video de valoración cognitiva del adulto mayor como producto final de aprendizaje.

Palabras clave: Palabras clave: Adultos mayores, Capacitación, Cognición, Curso en Línea.

Abstract

Introduction: During the COVID 19 pandemic, the older adult (AM) over 60 years of age has experienced the stress of social distancing, a viable context for generating cognitive impairment, in such a way that the detection of damage to mental health is essential for their care and Be careful, if we consider that in Mexico, the INEGI in the 2020 census reported 15.4 million AM. Based on the above, a training program was developed aimed at academics in the health area. Objective: Strengthen teachers in the detection of cognitive impairment in MA at the first level of care, as a screening test. Methodology: The 30-hour seminar-workshop was taught in hybrid educational mode, through two platforms, one videoconference for synchronous sessions twice a week with 2 hours in each meeting and another virtual educational platform for asynchronous activities; access to teaching materials and instruments and evaluation of individual and group learning, partial and final. Conclusions: At the end of the course, 13 academics completed the course, of which 47% completed theoretical-practical activities by making a cognitive assessment video of the elderly as a final learning product.

keyWords : Keywords: Older adults, Training, Cognition, Online Course.

  • Referencias

    Referencias: 

    Álvarez, AC. Andrade, C. Vieyra, V. Esquivias, H. Merlín, I. Neria, R. Et.All. Manual operativo del curso emergente para la Brigada de Atención Psicoemocional y Psicosocial a distancia durante la pandemia de la COVID-19 en México. Módulo 1. México: Centro Integral de Salud Mental. Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”; 2020. 

     

    Instituto Nacional de Estadística, Geografía I, (2020). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas adultas mayores. Comunicado de prensa Num. 547/21. 29 de septiembre. p. 1/5. En: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_ADULMAYOR_21.pdf

     

    Instituto Nacional de Geriatría. Envejecer bien: Recomendaciones prácticas para cuidar la salud. Día Nacional de las personas mayores. 28 agosto 2024. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_h1SLUelM0w  14 de octubre de 2024.

     

    Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación. p. 26

     

    Tobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. En S. Tobón y A.J. Dipp (coords.). Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional. México: Red Durango de Investigadores Educativos.

    Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas (Col), núm. 18, pp. 195-202.  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890019 

     

    Tejada, C., Tejeda, L. y Villabona, A. (2008). Pedagogía para el desarrollo de competencias investigativas apoyadas desde los semilleros de investigación desde el inicio del pregrado. Revista Educación en Ingeniería, vol. 3, núm. 6, pp. 38-50. http://132.248.9.34/hevila/Revistaeducacioneningenieria/2008/no6/3.pdf [

     

    Vargas L. Mónica del C. y Girón C. Jennifer E. (coord..) (2022 ). Guía de instrumentos de la capacidad funcional. Instituto Nacional de Geriatría Secretaría de Salud. México. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/813747/Guia_InstrumentosEvaluacion_2022_31oct.pdf 14 de octubre de 2024.

     

     



Autor (es)

Araceli Jiménez Mendoza

  Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Enfermería y Obstetricia

Profesora de Carrera Titular B, con 37 años de experiencia en la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 de CONAHCYT. Posee dos doctorados: uno en Educación del Centro de Estudios Superiores en Educación SEP (2018) y otro en Enfermería por la Universidad Nacional de Trujillo-Perú (2014). Además, cuenta con una Maestría en Ciencias de la Enfermería y Administración de Servicios de la Universidad de Nuevo México (2001) y una Licenciatura en Enfermería y Obstetricia de la ENEO-UNAM, con Mención Honorífica (1986).

Es responsable de varios proyectos, incluyendo el "Fortalecimiento de estrategias de afrontamiento en adultos mayores con ansiedad por COVID-19. Intervención Psicoeducativa CEI-ENEO 126" (Año 2020). Su línea de investigación se enfoca en el cuidado de la vida y la salud de las personas, con una sublínea en el cuidado en las transiciones de vida. Ha elaborado materiales de enseñanza de enfermería en inglés en la UNAM y ha participado en el proyecto "Mental Health and HIV among Mexican Migrants and Implications for Healthcare Delivery" de la Universidad de California Berkeley, financiado por PIMSA (2015-2017).

Asimismo, ha trabajado en el proyecto "La Consejería en Salud Reproductiva para el control de Riesgos en Adolescentes", financiado por Río Arronte-ENEO, y en el proyecto de "Fortalecimiento de afrontamiento en adultos mayores con ansiedad por COVID-19" (2020-2024). Ha publicado numerosos artículos y ha presentado en conferencias nacionales e internacionales, además de haber contribuido en libros y capítulos.


Julio Hernández Falcon

  Universidad Nacional Autónoma de Mexico

Licenciado en Enfermería y Obstetricia, egresado de la Escuela Nacional de Enfermería de la UNAM. Posee una Maestría en Investigación de Servicios de Salud por la FES-IZTACALA UNAM y actualmente es doctorante en Estudios Transdisciplinarios de la Cultura y la Comunicación en ICONOS. Es Profesor Asociado "C" de tiempo completo en la ENEO-UNAM, con más de 33 años de experiencia docente. Además, es investigador en la Línea de Bienestar y Cuidado de la ENEO-UNAM.

Su proyecto de investigación, "Fortalecimiento de estrategias de afrontamiento en adultos mayores con ansiedad por COVID-19", aprobado por el CEI-ENEO (proyecto 126), fue desarrollado en el año 2020. Este proyecto se enmarca en la línea de investigación "Cuidado a la vida y la salud de las personas", específicamente en la sublínea "Cuidado en las transiciones de vida". También es co-responsable del proyecto de Consejería Sexual y Reproductiva.

Miembro de la Academia de Investigación y profesor de las asignaturas de Metodología de la Investigación, Investigación Cualitativa, Análisis Cualitativo y Evidencia Científica en Enfermería en el SUAyED. Anteriormente, desempeñó el cargo de Secretario de la Academia de Humanidades y Cuidado, y actualmente es titular de las asignaturas de Filosofía, Epistemología e Investigación.



Gloria Rodríguez Díaz

  UNAM FENO

Doctorado en Ciencias de la Enfermería por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, además de una Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, con mención honorífica por el Instituto de Comunicación y Tecnologías Educativas, Ciudad de México. Su formación académica incluye una Licenciatura en Enfermería y Obstetricia por la ENEO de la UNAM y una Especialidad en la Enseñanza de la Administración de los Servicios de Enfermería por el IPN.

Cuenta con experiencia docente en asignaturas como Administración y Gerencia de los Servicios de Enfermería, Gestión del Cuidado, Seminarios de Liderazgo, Iniciativa Empresarial, Evaluación de la Calidad del Cuidado, así como Legislación, Filosofía e Historia. Ha desarrollado investigaciones como el proyecto "Fortalecimiento de estrategias de afrontamiento en adultos mayores con ansiedad por COVID-19", intervención psicoeducativa CEI-ENEO 126 en el año 2020. Además, tiene diversas publicaciones y artículos en su haber.



This work is licensed under Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Buscar

Nuevas Formas de educar y comunicar Creative Commons
Número: Vol. 3 Núm. 4 (2024)
Cita en APA 7

Jiménez-Mendoza A. ; Hernández FJ, Rodríguez-Díaz G. (2025). Capacitación en detección de deterioro cognitivo en adulto mayor en el distanciamiento social por COVID-19. Revista Entropía Educativa. Vol. 3 No. 4 p.85 - 90



Gramática, enseñanza y (r)evoluciones
Jhon Jairo Tafur Rincón picture_as_pdf

1651 Lecturas

Reflexiones sobre la enseñanza del proceso salud-enfermedad
Paola Fernanda Rosalez - Agustín Adúriz-Bravo - Andrea Revel Chion picture_as_pdf

676 Lecturas