
ISSN: 2981-4723 (En línea)

Investigación
Efectividad de un método inclusivo para la reeducación de disgrafía en estudiantes entre seis y siete años en dos instituciones de Bogotá, 2023-2024 picture_as_pdf
Effectiveness of an inclusive method for the re-education of dysgraphia in students between six and seven years of age in two institutions in Bogotá, 2023-202
Ana Milena Mogollón Sánchez
milenamsanchez2@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6316-1567Nelcy Janeth Martínez Miranda
njanethmartinez@unimonserrate.edu.co
https://orcid.org/0009-0005-7935-6097Yanira Aguilera Carpetta
yanira.aguilera77@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5888-4738


Resumen
Este proyecto de investigación está desarrollado con niños entre seis y siete años en dos instituciones educativas de Bogotá, a través de la observación directa, se identificaron casos de disgrafía, con síntomas, como: escritura ilegible, agarre inadecuado de la pinza y postura corporal incorrecta, los cuales afectan su rendimiento académico, los factores ambientales y neurobiológicos, el objetivo general fue evaluar la efectividad de un método inclusivo para la reeducación de la disgrafía, empleando un enfoque cualitativo basado en la investigación-acción participativa. Este enfoque, incluyó la recolección y análisis de datos siguiendo un paradigma socio-crítico, lo que facilitó la comprensión de los desafíos de la población y permitió transformar la realidad educativa. Para ello, se diseñó e implementó el método inclusivo titulado “trazos de esperanza en niños entre seis y siete años”, estructurado en fases educativas, con el fin de ofrecer a educadores, padres de familia, estrategias y recomendaciones para la reeducación de la escritura en niños con síntomas asociada a la disgrafía, asegurando un tratamiento formativo, flexible y asertivo. Los resultados evidencian que el proceso de la reeducación fue pertinente y significativo en la sintomatología de la disgrafía en estudiantes entre seis y siete años, con avances notables en la calidad de la escritura, el control de habilidades motoras y la organización espacial. En conclusión, esta investigación promovió la creación de un entorno escolar inclusivo y de apoyo, lo cual mejoró tanto su rendimiento académico como su bienestar emocional, por lo tanto, al evaluar el método inclusivo, se demostró ser altamente efectivo en los procesos de reeducación de disgrafía.
Palabras clave: Disgrafía, reeducación, método inclusivo, población.
Abstract
This research project was developed with children between the ages of six and seven in two educational institutions in Bogotá. Through direct observation, cases of dysgraphia were identified, with symptoms such as illegible handwriting, improper grip, and incorrect body posture, all of which negatively impact their academic performance. Environmental and neurobiological factors were considered. The general objective was to evaluate the effectiveness of an inclusive method for the re-education of dysgraphia, employing a qualitative approach based on participatory action research. This approach included the collection and analysis of data following a socio-critical paradigm, which facilitated the understanding of the population's challenges and allowed for the transformation of the educational reality. For this purpose, the inclusive method titled “Strokes of Hope in Children Aged Six to Seven” was designed and implemented, structured into educational phases to offer educators and parents strategies and recommendations for the re-education of handwriting in children with symptoms associated with dysgraphia, ensuring a formative, flexible, and assertive treatment. The results show that the re-education process was relevant and significant in addressing the symptoms of dysgraphia in students aged six to seven, with notable progress in handwriting quality, motor skill control, and spatial organization. In conclusion, this research promoted the creation of an inclusive and supportive school environment, which improved both the students' academic performance and emotional well-being. Therefore, the evaluation of the inclusive method proved to be highly effective in the processes of dysgraphia re-education.
keyWords : Dysgraphia, re-education, inclusive method, population.
-
Referencias
Aarón, P. G., & Joshi, R. M. (2006). Handbook of orthography and literacy. Lawrence Erlbaum Associates.
Acevedo, A. (2017). Innovación educativa: un proceso imbricado. *Revista de Educación*, 10(2), 45-60.
Acevedo Ibáñez, E. (1996). Metodología de la investigación social. Editorial Universitaria.
Ajuriaguerra et al. (1984) y Condemarín (1990) sugieren que la reeducación de la escritura es esencial para mejorar la disgrafía.
Ajuriaguerra, J. / Auzias, M. / Denner, A. (1964). L’écriture de l’enfant, volúmenes 1 y 2, Delachaux et Niestlé, Neuchâtel-París.
Ainscow, M. (2018). La inclusión educativa en la práctica. Revista de Educación Inclusiva, 15(2), 45-60.
Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Leading and managing inclusión. Routledge.
Andrews, W. D., & Lombardino, L. J. (2014). Literacy interventions for struggling learners: A comprehensive approach. Routledge.
Arnal, J. (1992). El paradigma socio-crítico en la educación. Revista de Educación, 10(2), 95-110.
Bernal, C (2010) Metodología de la Investigación, (3ª ed.) Bogotá, Colombia: Pearson
Booth, T., & Ainscow, M. (1998). From them to us: An international study of inclusion in education. Routledge.
Burgos Mendieta, D. J., Gutiérrez Bolaños, M. G., & Paredes Ruiz, L. P. (2021). Estrategias metodológicas en la disgrafía de los discentes del tercer año de educación general básica. Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5681
Barros Sigcha, K. A. (2021). Elaboración de un manual psicopedagógico basado en el método de la palabra generadora para la reeducación de lectura y escritura en niños de 7 a 10 años de edad que participan del Programa Acción Guambras" Centro de Referencia La Tola", durante el periodo 2019-2020 (Bachelor's thesis).
Cardona Gálvez, C., & Soto Murcia, M. (2020). Cartografía como propuesta pedagógica para prevenir la disgrafía en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Distrital Alexander Fleming de la Ciudad de Bogotá. Universidad Cooperativa de Colombia.
Castejón, J., & Navas, L. (2016). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil. Club Universitario.
Castrejón, J. C., & Navas, S. G. (2016). Disgrafía adquirida. En Trastornos de la escritura y su rehabilitación (pp. 45-67). Editorial XYZ.
Congreso de la República. (2022). Ley 2216 de 2022. Por la cual se dictan normas para la atención educativa de niños, niñas y adolescentes con trastornos específicos de aprendizaje. Diario Oficial No. 51.853, 23 de junio de 2022. (Arts. 2, 7).
Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214, 8 de febrero de 1994. (Arts. 2, 5, 9, 12, 16, 23, 24, 25, 26).
Colombia. Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Diario Oficial No. 41.804, 4 de julio de 1991. (Art. 44).
Colombia. Congreso de la República. (2017). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Diario Oficial No. 50.098, 29 de agosto de 2017. (Art. 2).
Creswell, J. W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (2nd ed.). Sage Publications.
Delgado, A., Díaz, M., & Digurnay, R. (2017). Caracterización de disgrafía en niños y niñas. Revista de Psicología Educativa, 15(2), 120-135.
Delgado, A., Díaz, B., & Digurnay, C. (2016). Las dificultades del aprendizaje: Un enfoque multidisciplinario. Madrid: Ediciones Didácticas.
Díaz Barriga, F. (2002). La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. McGraw-Hill.
Ellis, A.W. (1988). Reading, writing and dyslexia: A cognitive analysis. Psychology press.
Fernández, C., Figueroa, A., & Ríos, M. (2016). Dificultades del aprendizaje en educación infantil. CEPA.
Fundación Universitaria Monserrate. Grupo de Investigación Praxis, Infancias, Juventudes y Saberes. Línea de investigación sujetos, contextos y diversidades educativas con eje temático educación inclusiva y diversidades. Escuela de Educación.
Gallerani, M. (2023). Reeducación de la escritura – Consultora didáctica para el aprendizaje de la escritura y prevención de las dificultades grafomotoras. https://www.monicagallerani.com/disgrafia-reeducacion-de-la-escritura/
Gallerani, M. (2023). Colección de cuadernos Método Habile – Escritura Funcional: Facilidad, Utilidad, Comodidad.
Gallerani, M. (2017). Reeducación de la escritura: un enfoque integral. Editorial Universitaria
Gallerani, M. (2023). Grafoanálisis y reeducación de la escritura. Ediciones Narcea.
García, L. F., & Hernández, P. A. (2019). La pedagogía en el siglo XXI. Editorial Universitaria.
Giraldo Ramos, L. L., Ríos Osorio, J. A., & Villamizar Sandoval, S. N. (2021). Desarrollar habilidades psicomotoras en los niños de 2 a 5 años para favorecer la adquisición de la lectoescritura en el preescolar Mis Garabatos en la ciudad de Medellín, Antioquia [Trabajo de grado, Universidad CES]. Especialización en Neurodesarrollo y Aprendizaje.
Giraldo Ramos, L., Ríos Osorio, J., & Villamizar Sandoval, S. (2021). Especialización en Neurodesarrollo y Aprendizaje, Universidad CES.
Giddens, A. (2016). Sociología (7.a ed.). Alianza Editorial.
Graham, S., Harris, K. R., & Larsen, L. (2001). Prevention and intervention of writing difficulties for students with learning disabilities. Learning Disabilities Research & Practice, 16(2).
Isaza Mesa, M. (2001). Dificultades en el aprendizaje: Un enfoque práctico. Educa.
Jordan, L. (1982). Understanding writing difficulties. Educational Publishers.
Granda Gualán, L. M. C., González Quezada, M. S. E., Arias, L. G. L., Suing Encalada, L. J., Calvopiña Núñez, D. R. E., & Silva, L. S. M. (2022). La reeducación grafomotora y su incidencia en problemas con disgrafía en los niños y niñas de segundo año de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 6142-6165. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3533
Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial.
Martínez, J. P. (2018). Metodología de la investigación científica (3.a ed.). Pearson.
McNiff, J. (2013). Action Research: Principles and Practice. Macmillan International Higher Education.
Montalvo Guevara, O. L., & Rodríguez Bernal, N. H. (2019). Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación con mención en Pedagogía. Universidad Norbert Wiener.
Montilla, A. (2016). Análisis de la creatividad y la disgrafía motriz y su incidencia en el rendimiento escolar en estudiantes de primer grado de básica. Universidad Internacional de la Rioja. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149121/132111
Lebrero, M., & Lebrero, J. (1999). La enseñanza de la escritura: Métodos y estrategias. Ediciones Octaedro.
Olivaux, R. (1988). Pédagogie de l’écriture et graphothérapie, Masson, París.
Peirce, C. S. (1931). Collected papers of Charles Sanders Peirce (Vols. 1-6). Harvard University Press.
Piaget, J. (1968). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Editorial Revolucionaria.
Piaget, J. (1968). El desarrollo del pensamiento: Equilibración de estructuras cognitivas. Siglo XXI.
Portellano, J. (1983). Disgrafía, concepto, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la escritura. CEPE.
Portellano, J. A., & Gómez, M. (2015). Efectividad de la reeducación en la disgrafía. Revista de Psicopedagogía, 33(1), 45-58.
Portellano, J. A., & López, J. (2012). Procesos cognitivos en la disgrafía. Revista de Psicología y Educación, 37(2), 123-136.
Portellano, J. A. (2007). La disgrafía. Concepto diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura, 8. ª ed. Madrid: CEPE.
Rodríguez Gómez, G., Flores Gil, J & García Jiménez, Eduardo (1996) Metodología de la investigación Cualitativa. Granada, España: Aljibe
Pratelli, M. (1995). Disgrafie e recupero delle difficoltá grafo-motorie, Erickson, Trento.
Rojas, M. (2019). *Dificultades en el aprendizaje*. Editorial Educación.
Ruano, M. (2017). Intervenciones en problemas de aprendizaje. Educación.
Rugh, B. (1991). Teaching practices to increase student achievement: Evidence from Pakistan. Research Report Series No. 8. Harvard University, Project BRIDGES.
Ruggerini, C. (2008). Il sintomo disgrafia nella nosografía neuropsichiatrica infantile.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Santos, J. (2006). Pedagogía activa y aprendizaje. Editorial Educación.
UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa
UNESCO. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/en/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Villacís Jácome, J. E., Morales Fonseca, C. F., Romero Vega, J. V., & Hernández Paliz, D. C. (2023). El componente autorregulatorio de la función ejecutiva que presentan los niños con disgrafía. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
Herrera Vásquez, J. N. (2020). La disgrafía y el rendimiento académico en la asignatura de Lengua y Literatura de los estudiantes de los segundos años de educación básica de la Escuela 12 de octubre de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha (Informe final de titulación, Universidad Técnica de Ambato). Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.
Veintimilla Martínez, A. L., & Barba Gallardo, P. A. (2023). La disgrafía y sus impactos en el aprendizaje de los niños. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6), 467-475. https://orcid.org/0009-0002-6033-5999

Autor (es)
Ana Milena Mogollón Sánchez
Licenciada en básica primaria con énfasis en lengua castellana. Actualmente finalizando el magister en educación desde y para las diversidades.

Nelcy Janeth Martínez Miranda
Licenciada en básica primaria con énfasis en lengua castellana.
Con 15 años de experiencia y manejo en procesos de escritura.

Yanira Aguilera Carpetta
Licenciada en Educación Preescolar con énfasis en Educación Sexual y cuento con una trayectoria laboral de 24 años en el campo de la enseñanza. Actualmente, curso la Maestría en Educación desde y para las Diversidades en la Fundación Universitaria Unimonserrate, profundizando mi compromiso por fomentar una educación inclusiva y respetuosa de la diversidad, mi experiencia y dedicación me han posicionado como una profesional comprometida con el desarrollo integral de la primera infancia, destacándome por mi habilidad para adaptar metodologías pedagógicas que promuevan el respeto y la comprensión entre los estudiantes.
En el ámbito de la investigación, me intereso en el estudio de prácticas inclusivas en el aula y en estrategias de intervención que faciliten la reeducación de dificultades de aprendizaje en los niños. He trabajado con poblaciones diversas, desarrollando metodologías pedagógicas innovadoras que incluyen tanto a estudiantes con necesidades educativas especiales como a aquellos en entornos de aprendizaje estándar. Con una perspectiva que integra valores de equidad y empatía, continúo con mi desarrollo profesional con el objetivo de contribuir al avance en los estudios sobre educación inclusiva y diversidad en la infancia.
This work is licensed under Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Buscar


Número: Vol. 3 Núm. 4 (2024)
Cita en APA 7
Mogollón Sánchez, A.M ; Martínez Miranda, N, Aguilera Carpetta, Y (2024). Efectividad de un método inclusivo para la reeducación de disgrafía en estudiantes entre seis y siete años en dos instituciones de Bogotá, 2023-2024. Revista Entropía Educativa. Vol. 3 No. 4 p.16-32
Gramática, enseñanza y (r)evoluciones
Jhon Jairo Tafur Rincón
picture_as_pdf
1651 Lecturas
Pensamiento Crítico en la Era Digital: Desafíos
y Oportunidades para una Epistemología
DigitalRómulo Andrés Gallego Torres
picture_as_pdf
1085 Lecturas
Reflexiones sobre la enseñanza del proceso salud-enfermedadPaola Fernanda Rosalez - Agustín Adúriz-Bravo - Andrea Revel Chion
picture_as_pdf
676 Lecturas
Educación en derechos humanos con enfoque de género, una propuesta educativa para la construcción de una cultura para la paz en Colombia Felipe Andrés Bernal Sandoval
picture_as_pdf
485 Lecturas